Orígenes de la red

Podemos establecer como fecha de inicio del transitar de la Red CLED el año 2004. En
esa oportunidad, específicamente el 1 y 2 de diciembre, el Centro de Investigaciones en
Informática y Diseño Instruccional de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad de los Andes (ULA) Mérida-Venezuela, nos convoca a las “I Jornadas de
reflexión y trabajo hacia una plataforma única de formación virtual para nuestra
educación superior”, siendo su lema: “… un espacio para la participación y crítica hacia
la universidad virtual”. Además de la universidad anfitriona (ULA) participaron: Universidad Nacional Abierta (UNA), Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Simón Bolívar (USB), Universidad de Carabobo (UC), Universidad Central de Venezuela (UCV), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la empresa DTI-CO.

Como lo indica el nombre de las Jornadas, su interés fundamental era el de generar un
primer encuentro que permitiera orientar el camino “hacia una plataforma única de
formación virtual para nuestra educación superior”. En este escenario las siguientes
universidades presentaron sus proyectos y experiencias en aquello que para la época
denominábamos “plataformas”:

Universidad de los Andes: para entonces se iniciaba en el uso de Claroline ( http://www.claroline.net/?lang=es ) y Moodle ( http://moodle.org ).

Universidad Metropolitana (UNIMET): poseía una plataforma de desarrollo propio denominada Pl@tUM, que aún utilizan ( http://platum2.unimet.edu.ve/platum/ )

Universidad Simón Bolívar (USB): partiendo del uso Dokeos (http://www.dokeos.com) realizó algunos ajustes y mejoras para generar Ósmosis https://asignaturas.usb.ve/osmosis/dokeos/index.php

Universidad de Carabobo (UC): estaba en proceso de desarrollo de la Plataforma Virtual de Aprendizaje de la Universidad de Carabobo (PVA UC).

Universidad Central de Venezuela (UCV): después de una experiencia inicial con WebCT, desarrolla una plataforma propia llamada FácilWeb.

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC): iniciaba con el uso de Moodle ( http://moodle.org ).

Como era de esperarse, luego de la presentación de cada una de las experiencias el panorama no favorecía para nada, la intención de “una plataforma única”. Los desarrollos y toma de decisiones de cada institución respondían a los intereses propios de cada una de ellas, siendo determinante preservar la inversión realizada en recursos tecnológicos y la incorporación de talento humano en cada una de las experiencias. Al final del evento las reflexiones, conclusiones y aportes tendieron a considerar la integración de esfuerzos en la búsqueda de criterios, orientaciones y estándares que permitieran a las instituciones generar espacios para compartir contenidos, crecer tecnológicamente de la mano en materia de plataformas e incentivar propuestas en conjunto para atender la formación y la actualización del profesorado.

Producto del intercambio de ideas, experiencias y reflexiones, estas Jornadas permitieron un acercamiento que se prolongó más allá del evento, generando la necesidad de crear espacios virtuales (Listas-e, Blog, Twitter) para la discusión, el debate y el intercambio del tema que nos interesaba y nos interesa: La Educación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es así como nace el Grupo de Tecnología Educativa Universitaria (GTEU) en el año 2005, siendo algunos de sus objetivos los siguientes:

  • Lograr la participación activa de las personas, organismos nacionales o instituciones
    educativas, que utilizan las tecnologías educativas en nuestro país.
  • Integrar esfuerzos y experiencias en el área de educación a distancia.
  • Coordinar esfuerzos que permitan elevar la calidad de la enseñanza en las
    instituciones de educación superior.
  • Formar y capacitar el recurso humano para el uso de las TIC en el ámbito educativo.

Sobre la base de estos objetivos el Grupo TEU logró abrirse espacios como una red que
continuó creciendo en miembros y trabajo, al permitir la organización de otros eventos en materia de tecnología educativa, fomentando el intercambio interinstitucional de profesores en experiencias docentes y de investigación, generando, compartiendo y
distribuyendo contenidos y materiales instruccionales, entre otros.

Es así como se crea la Red CLED que busca sumar los esfuerzos y voluntades de
estudiantes, docentes, investigadores, expertos, especialistas y entusiastas del uso
educativo de las tecnologías de la información y la comunicación, con la finalidad de
fortalecer y desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje de elevada calidad que
beneficien a nuestros países iberoamericanos mediante la socialización de conocimientos
y experiencias.

Es una red social y académica abierta, de libre acceso y participación para todas las
personas interesadas en colaborar, cooperar y aportar en la construcción del
conocimiento necesario para lograr una educación de calidad, inclusiva e incluyente para
todos los países de Iberoamérica. Para lograr este objetivo nos apoyamos en el uso de
tecnologías en línea de libre acceso que nos permitan reunir y sumar voluntades en la
socialización de experiencias y conocimientos adquiridos por la vía formal e informal.